Vistas de página en total

miércoles, 31 de diciembre de 2008

El Sentido De La Cultura.


El sentido de la cultura.
por: jesus moises del cid robles.
moisesdelcid@gmail.com
Hay muy variadas definiciones acerca del termino de cultura, pero una de las mas frecuente uso es: “el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social determinado”.

Este tipo de definiciones, mediante las cuales se denota un fuerte aspecto etnológico y sociológico, devienen en principios que tan solo reflejan el carácter conductual de ciertos grupos sociales. Pero dichas definiciones no abarcan la profundidad en la relación de la cultura con la naturaleza humana, cambiando la definición de cultura de acuerdo a la situación local y social en la cual se busca definir.

Ya sea que a efectos prácticos pueda en cierta forma ser conveniente, pero para estar apegados al conocimiento científico particular y el conocimiento filosófico debe profundizarse un poco más para obtener una definición plenamente clarificadora y universal para todos los grupos humanos. Por que a pesar de la diversidad de usos y costumbres contenemos una misma naturaleza
Es decir la naturaleza humana. Todo grupo social o comunidad, al final de cuentas son personas relacionándose con otras personas. Humanidad.

Es evidente de que solo el hombre es el único ser en este planeta que hace cultura. Pero también es evidente de que no todo lo que el hombre hace es cultura siendo esto por su falibilidad, es decir que puede equivocarse y que muchas veces atenta intencional o inconscientemente en contra de su propia humanidad o de sus semejantes.

Además de la multiplicidad de sentido, que han sufrido los términos o ideas o conceptos en la actualidad, ocurre también la confusión que se da entre varias definiciones para intentar designar al mismo concepto (cultura). Siendo cosas distintas, pero que su estrecha vinculación y el desconocimiento por nuestra parte las convertimos en sinónimos quedándonos tan solo en una superflua referencia que a nada nos lleva en concreto y por lo cual no clarifica nuestro entendimiento. Tal es el ejemplo en los términos de cultura y civilización. Que para la mayor parte de las personas significa lo mismo. Pero aunque no se puede evitar su sinonimia debemos estar conscientes de que son aspectos diferentes de la realidad humana.

Es así en que se debe distinguir: que la civilización son las manifestaciones y expresiones materiales e inventivas que se dan en una sociedad humana (arte, tecnología, economía, industria, etc.). En cambio el termino cultura al profundizarse se distingue como el cultivo de los conocimientos humanos y el afinamiento de las facultades intelectuales del hombre (sabiduría, moral espiritualidad, etc.).

Como bien define Juan Calderón Louvier “la cultura es el cultivo por el hombre de todo lo humano… Como la acción del hombre sobre la naturaleza para fomentarla y perfeccionarla”. Y vuelve a expresarse: “como que el sentido más profundo y esencial de la cultura está en el cultivo y perfeccionamiento de la naturaleza humana”. Es decir: en el desarrollo y actualización de las capacidades y aptitudes del hombre. O como bien define cultura el pensador Max Scheler: “cultura es humanización”.

El factor fundamental en el sentido que debe guardar toda cultura humana es en la significación o definición del hombre. Por que aclarando su naturaleza humana se distingue hacia donde conlleva su devenir es decir a la búsqueda de su plenitud natural. Acatando así el principio filosófico de que “nadie ama lo que no conoce”. Y es con la clarificación de la naturaleza, que se buscan los medios buenos y propios, para la plenificación de dicha naturaleza en la bondad que confiere el ser de las cosas. Por ello debe entenderse que el término de cultura significa la búsqueda en la humanización del hombre, y no solo como una simple capacitación personal para el desenvolvimiento mecánico de individuos dentro de una sociedad determinada. Por ello no basta la instrucción humana amanera de leyes, costumbres o principios categóricos, ni tampoco llegar al cinismo en una gran anarquía social. Si no más bien una educación acerca de la naturaleza humana cuidando el cultivo de los valores y cualidades que son dignas de la persona y la existencia humanas, es decir una clarificación precisa del ser humano. Dichos valores vienen a ser: la verdad, el bien y la belleza. Además como una buena instrucción moral en quienes conforman la comunidad. Y refiriéndome de nuevo al pensador louvier calderón el expresa que: “la verdad sobre el hombre es la norma autentica cultura”.

Y es que en cualquier comunidad se da la cultura pero en distinto grado de plenitud o perfección, y esto es evidente mediante el cuidado y el amor hacia lo que es el Ser humano. Por que un cultivo bondadoso del ser humano con lleva hacia una relación igualmente bondadosa hacia otros seres humanos cultivados bondadosamente.

Es pues que la cultura busca la plenificación del hombre mediante el cultivo de todos los aspectos que son esenciales de la naturaleza humana. Tal como lo expreso Aristóteles que: “el hombre es una animal racional”. un ser corpóreo espiritual, es así que se deben ocuparse en el cultivo de las cualidades corpóreas y espirituales del hombre para lograr su plenificación como ser humano y esto se logra mediante la instrucción, amor y convivencia social que viene a ser la cultura. El cultivo de las virtudes y valores que enriquecen actuar humano.

Es imperante el discernir y el reconocer que no todas las manifestaciones que vemos hoy en día conforman una verdadera cultura humana, si no que sean emancipaciones de un sobrevalorado y exclusivo aspecto humano. Dichas manifestaciones proponen la plenitud en tan solo el aspecto de la libertad del hombre, pero solo haciendo uso de esa expresión sin adentrarse en la clarificación cierta y verdadera de la naturaleza humana. Cayendo en extremismos de atentar contra la condición de su persona en aras de un irracional acto de expresión. Siendo estas expresiones y conductas antisociales.

Es pues que el sentido de la cultura se sigue: en el que cada persona encontrara en la sociedad en que vive el acceso libre y fácil a los valores que le permitan realizarse en esta vida y poder alcanzar su plenitud humana. En una adecuada conducta social cuidadosa a la dignidad de persona humana para sí misma y sus semejantes

La Emancipación Cientificista.



La emancipación cientificista.
Por: Jesús Moisés Del Cid Robles


En los últimos tiempos ha ocurrido una emancipación de la ciencia hacia el estudio de lo abstracto y lo particular, lo cual ha traído la diversificación y especialización del estudio científico en aspectos muy específicos. Es así como la ciencia ha adquirido un carácter mayormente particular, práctico y mediático sobre el conocimiento de los seres u objetos de estudio. Es notable el que la ciencia intenta despojarse de todo elemento o rasgo tradicional para convertirse en un mero medio para una búsqueda de respuestas y resultados prácticos, concretos y específicos. Es decir en una ciencia exacta.

La clásica definición de la ciencia, “el conocimiento de las cosas por sus causas últimas”, es considerada como un lastre que debe redefinirse en un concepto más dinámico, práctico y experimental.

Es muy evidente que el científico moderno o postmoderno intente dar mayor preponderancia a un conocimiento mediante instrumentos de medición, experimentación y verificación de datos. Esto es con el esfuerzo de desarraigar a la ciencia del fundamento metafísico y ontológico de los seres (piedra angular de la ciencia tradicional), es decir pasa de ser una ciencia de lo universal a una ciencia de lo particular. Por tanto una investigación científica ha de despojar los conceptos metafísicos y ontológicos de los seres de estudio para concentrarse en el estudio del hecho del fenómeno o del dato tangible o medible. Dichos fenómenos o hechos solo es valido si puede ser analizado materialmente o diseccionado para el estudio de los componentes que lo conforman.

Es así que la utilidad y la practicidad de los resultados han venido a ser los rectores de la ciencia la cual tan solo toma a los seres de estudio para su servicio. La ciencia por encima del ser y por consiguiente por encima del hombre. La tiranía de la ciencia.

La ciencia particular observa a la filosofía como algo obsoleto e inútil, como un fósil es que para el cientificismo actual la trascendencia y el devenir del ser se ha diluido en la economía y la utilidad del ser. El carácter de bien ontológico en el ser se ha convertido en el bien económico y practico del ser.

Ya no se recita: “el valor del ser en cuanto ser”. Sino “valor del ser en cuanto existe o vale”.

El científico postmoderno se ha valido de esta emancipación cientificista mediante el engrandecimiento en la obtención de pequeños resultados (en comparación de lo que es y de lo que existe que aun la misma ciencia desconoce). La autoridad científica incluso resulta aun contradictoria en muchos casos en los cuales ha establecido diversas “teorías científicas” las que aun siquiera ni pueden ser científicamente verificables ni mucho menos científicamente corroborables mediante instrumentos de medición. También la soberbia influencia de “genios científicos” que estipulan leyes, tesis. Principios e hipótesis sin responder ni evidenciar ni argumentar cabalmente sus propuestas teóricas. Es así como el supuesto avance científico se va convirtiendo más bien en una influencia dogmática evidentemente en terrenos aun inaccesibles para la ciencia actual.

La emancipación de la ciencia se ha convertido en muchas ocasiones en un juego retórico, artificioso y utilitario en el se postulan leyes, normas en base de estudio de causa-efecto de hechos y fenómenos medibles, particulares, tangibles y experimentales. Dichos estudios terminan desbocando en un moustro científico que absorbe a los seres y los somete a su dominio. Exagerando el alcance de la ciencia y desviándose del servicio que ésta debe responder a los seres. La ciencia debe servir al ser y no el ser debe servir a la ciencia.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

El ingrediente secreto.

“El amor es como el fuego y si no se comunica, se apaga”.
Anónimo.

El amor es un tema de interminable discusión y de diversas posturas en su definición, claro esta unas más acertadas que otras, pero es importante el esclarecer dicho sentimiento para no confundirlo con otra pasión.

El amor es el sentimiento fundamental y el origen de todos los demás estados afectivos en el hombre. Ya que por amor se tiende a alcanzar algo o a alguien y ya sea en su correspondencia o rechazo la persona se realiza o se siente denigrada

El amor se define como el acto de dar. Es darse a sí mismo, a compartirse a alguien y los demás. Es la entrega de la persona al ser amado o al prójimo en un afán de trascender en las vidas de quienes convive, de significar algo importante en aquellos quienes se ama.

Pero hay que tener un amor pleno para que este sentimiento sea algo completo y no una pasión pasajera tan solo por la obtención de un opaco placer sensible. El amor es un sentimiento muy poderoso que debe ser ejercido en su comprensión y no como un simple pretexto que guíe al hombre a actuar impulsivamente provocando mas daño que beneficio hacia si mismo y hacia los demás. El verdadero amor construye, edifica y busca la comprensión del ser amado. El falso concepto de amor tan solo daña, destruye y corrompe por que tan solo es una fugaz pasión de un deseo desordenado.

El amor es más que un simple deseo o un intento de fuga de la realidad. El amor es un compromiso del mismo ser en entregarse adecuadamente a la vida, con la finalidad de mejorarse así mismo y ayudar a mejorar a los demás.

“Sólo desde que amo es bella mi vida; sólo desde que amo sé que vivo”.

Theodor Körner.



El verdadero amor nos orienta a percibir a la vida en forma benigna, y es en esa dirección cuando el ser humano se manifiesta en una enorme vitalidad y alegría constante, debido a la facultad de poder amar y ser amado. Y busca edificar su amor tanto en cuestiones materiales (personas y objetos), como en cuestiones inmateriales (la verdad, la comprensión, la inteligencia la espiritualidad).

El amor es un elemento constante en el universo, por que por amor se tiene de a la unión y orden de los seres y de las cosas manteniendo la armonía en forma natural, y es en la armonía existente en la convivencia de los seres y de las cosas, cuando el hombre capta la belleza en forma natural en la realidad. Y es por medio de su inteligencia que las personas buscan igualar dicha armonía para captar la belleza en forma de obras artísticas, aportándolas por medio de su talento y su intelecto.


Pero en las relaciones personales se puede distinguir al amor, bajo el aspecto del ser amado, de las siguientes maneras:

El amor sensible (concupiscible). Es si alguien o algo es amado por que es bueno para quien lo ama. “te amo por que te necesito”.

El amor de benevolencia: si algo o alguien es amado por que es bueno y amable.
“te necesito por que te amo”.

Amor de amistad: si se da la afinidad o armonía entre dos personas mediante una sana convivencia.
“quien tiene un amigo tiene un tesoro”.


Es pues importante, para ejercer plenamente el amor, el comprender ¿que tan dispuestos estamos a compartirnos a los demás? Pero sobre todo, con el fin de buscar un mejoramiento personal mediante el servicio a nuestros semejantes, en la búsqueda de obtener el bien y el defenderlo.

El amor es más noble que ser un simple objeto de deseo, va mas allá de las sensaciones pasajeras que acaban marchitándose con la edad, el amor es una guía para volvernos mejores personas y buscar la bondad y la belleza en los demás. El verdadero amor no se degrada con los años si no se fortalece y vivifica a quien lo manifiesta.

Cuando se valora verdaderamente al amor se dice como agustín de Hipona: “ama y haz lo que quieras”.

Concluyendo que es el amor el ingrediente secreto de la realidad y aquel que lo distingue y lo ejercite en su vida, encontrara el verdadero sentido en la vida del ser humano.

El hombre y la muerte.

moisesdelcid@gmail.com





“Vive, vive honestamente,
Tarde o temprano atravesaremos el umbral de la muerte.
Porque en la naturaleza de todo hombre,
Ninguno se escapa de esta suerte”.

En algún momento en nuestra vida hemos reflexionado sobre la muerte, ese transito en que el ser vivo deja de serlo. Que en nosotros los humanos viene a ser, la separación del alma y el cuerpo. Es la muerte un transito del ser personal.

Al contrario de lo que comúnmente se piensa, la muerte no es un ser o persona que deambula por el mundo arrancándole la vitalidad a los seres vivos. Si no que filosóficamente la muerte es la carencia de la vida de un ser vivo. Es pues que más allá del mito de la parca o la calaca con su guadaña, la muerte es simplemente la falta de vida en un organismo.

La muerte esta ligada a la vida humana como una amenza constante. Como bien expresó William Shakespeare en la frase de su obra Hamlet: “Ser o no ser he ahí el dilema”. Esta sentencia nos muestra la angustia del ser humano, ante lo frágil de su persona, que en un momento tiene vida pero en otro momento puede perder la existencia.

Pero humanamente la muerte es un tema mas allá de la cesación de la vida de un ser viviente, ya que representa un transito personal en la separación o ruptura de la unión del cuerpo y el alma. Encaminándose así hacia un nuevo y misterioso estado del que fue un ser humano.

Por su elemento espiritual el hombre puede trascender a la muerte, es así como aun recordamos y veneramos a personas que vivieron mucho antes que nosotros, suceso que no ocurre en otro ser vivo.

“la muerte nos señala el fin de la naturaleza humana, así como la ciencia del hombre. Pero es allí donde comienza su trascendencia y ascensión espiritual”. Agustín Basave.

Todo hombre debe encaminar su vida hacia lograr una trascendencia mas allá de la muerte, porque en este sentido se busca alcanzar una realización personal y la muerte resulta un proceso menos angustiante al no significar tan solo el fin de la vida, sino mas bien resulta un nuevo estado al cual esta encaminado todo ser humano.

Mas allá de una angustia personal ante la muerte, todo hombre o mujer de avivar su animo en preparase para afrontarla naturalmente y espiritualmente. Así como la oruga logra una metamoforsis para convertirse en una mariposa, en el hombre al ocurrir la muerte ocurre una especie de metamorfosis a la cual es su inevitable por tanto debe prepararse para afrontarla de la mejor manera que es una plenitud humana y personal.

La filosofía y la ciencia terminan con la muerte del ser humano. He aquí la última frase de Sócrates:
“pero ya es hora de irse: yo a la muerte, vosotros a la vida. Quien después de nosotros se encamine hacia un estado mejor, será desconocido por todos nosotros, …”.


jueves, 15 de mayo de 2008

Biografía de Sócrates.


Sócrates
Autor: Jesús Moisés Del Cid.

Nació en la localidad de Alopeco en el año 469 a. C., enseñó en Atenas en la plaza pública (Areópago). De padre escultor (Sofronisco) y madre comadrona (Fenaretra). La mujer con quien se casó se llamaba Xantipa.
Este hombre dio inicio a la llamada época de la madurez griega. Se hizo célebre por desenmascarar a los sofistas y reorientar a la filosofía hacia la búsqueda de la verdad y el bien de los hombres.
Así como el hombre busca conocer la realidad en la que está inmerso, Sócrates convocaba también al conocimiento interior, mediante la frase “conócete a ti mismo”es decir, conocer la naturaleza humana. Ya que el conocimiento orienta hacia la virtud y la ignorancia al vicio. Para Sócrates filosofar significa conocerse.
En su lucha contra los sofistas, Sócrates ejecutaba una singular estrategia; ya que el sofista presumía de conocerlo y saberlo todo. Sócrates pregonaba que “yo sólo sé, que no sé nada”, haciendo alusión a la diferencia entre ser sabio y creerse sabio.
Mediante el uso de la mayéutica, un método mediante el cual seguía el argumento hacia la verdad por medio de cuestionamientos o preguntas. Las cuales efectuaba al interlocutor a fin de formar un diálogo el cual lleve a las partes a descubrir la verdad o a no llegar a una conclusión. Creía que la sabiduría se adquiere en el intercambio vivo de la conversación, haciéndose preguntas y buscando juntos respuestas. El filósofo es un obstetra de almas.
Sócrates buscaba la vida virtuosa en los hombres. A fin de que alcancen la felicidad. La ética intelectualista de Sócrates proclama que el malo es el ignorante y que en cuanto la inteligencia conozca la verdad, la voluntad no puede dejar de seguirla. En esto reside su peculiaridad y su error.
Su personalidad
La personalidad de este gran hombre se distinguía por su fealdad, la fuerza de su virtud ante la desgracia y su hogar infortunado.
Andaba por las calles con los pies descalzos y cubierto de un manto sencillo. Poseía un aspecto tosco, más su intelecto, su diálogo y el amor por la virtud humana eran las verdaderas riquezas de Sócrates.
Era apodado el tábano por sus constantes críticas y cuestionamientos. Con ellos provocaba en los sofistas y políticos una sensación de molestia la cual se asemeja a la de la ávida mosca topándose en el rostro de una persona, o la sensación producida por la pequeña piedra que se encuentra dentro del calzado.
Se distinguió también por su bravura y heroísmo en batalla. Sirvió como soldado ateniense en varias batallas del Peloponeso. Rescató a Alcibíades, herido. En Delión protegió la retirada de las tropas atenienses.
La esencia del socratismo
Fue educar el alma y formarla para la virtud. Enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad. Aunque jamás escribió un documento sobre su filosofía, Sócrates confió su mensaje ya sea en el diálogo o en el ejemplo de su obrar.
El verdadero Sócrates
Más conforme con la realidad resultaría un Sócrates combinado entre el que aparece en los primeros diálogos de Platón con algunos rasgos del que nos describe Jenofonte, sin olvidar añadirle algunos retoques de la caricatura de Aristófanes.
El final
Por sus convicciones filosóficas jamás participó en la política. Ya en edad madura. Se presentó una acusación contra él (por Anito y Melito) de no creer en los dioses de la ciudad y corromper la juventud; fue considerado culpable y se le condenó a envenenarse bebiendo una copa de cicuta.
Discípulos
Al círculo socrático pertenecieron Critias, Alcibíades, Esquines, Simmias, Cebes, Simón el Zapatero, Antístenes, Euclides, Aristipo, Felón y Platón.
Más de su enseñanza nos deja este invaluable legado “nada puede dañar a un buen hombre, ni en la vida ni en la muerte”.

martes, 13 de mayo de 2008

chistes emo

¿Cual es la ciudad de los Emos?
Emo sillo.

¿Quien es la Emo mas bonita?
La Emo sa.

¿Cual es el Emo mas molesto?
El Emo rroide.

¿Como se despiden dos Emos?
ahi nos Emos.

¿Cual es la emo mas politica?
La Emocracia.

domingo, 11 de mayo de 2008

goethe y los emos.

Goethe y los Emos.
Por Jesús Moisés del Cid.

Una de las más emblemáticas obras escritas por la prodigiosa literatura de Johan Wolfgang Goethe, fue intitulada como Werther, en el año de 1774. En la trama de esta historia, se nos relata de los padecimientos amorosos de un joven sensible. Dicha narración nos muestra un curioso paralelo psicológico con un movimiento social urbano actualmente conocido como Emos.

En la novela de Goethe podemos encontrar la raíz del pensamiento conocido como romanticismo alemán, propio del siglo XVIII, pero cuya influencia aun palpita en los albores del siglo XXI. Es innegable el conocimiento y basamento en la naturaleza humana con que se estructuro a los personajes en las obras literarias de Goethe.

Adentrándonos en la obra titulada como Werther se relata la historia trágica de un individuo descontento y apático de la sociedad en que vive.

Él es un joven sensible que busca ser comprendido por alguien y el camino que elige para llevar su vida, es una completa entrega a las fuerza de sus pasiones. Dicha entrega la realiza con un estilo de inconsciencia y sonambulismo, es decir una evasión de aquello que lo regrese o lo ate al dolor del mundo y la sociedad. Matizando su existencia mediante una evasión poética y etérea para soportar las furiosas embestidas con que lo golpea la realidad.

Es sorprendente el parecido que encontramos en este personaje con el pensamiento Emo. Claramente se puede distinguir aquello que mueve y conmueve a los jóvenes que se han dejado influenciar por este estilo de vida, bajo la bandera wertheriana de transcurrir por este mundo con un mismo anhelo, con un mismo ideal, el cual es la fuerza de la pasión.

El joven Werther contiene un corazón (un sentimiento) oprimido hacia la vida, un hastío hacia el mundo. O como lo menciono tiempo después Sartre una nausea de existir que lo lleva a pensar en el suicidio como una clave de salvación.

Quizás inconscientemente la tribu urbana conocida como Emo ha buscado el modelo a seguir en otros personajes o quizás no les importe, pero adentrándose en la personalidad de Werther podemos dilucidarlo como un bizarro héroe del sentimentalismo alemán transportado de manera proporcional a las circunstancias actuales, por que en la raíz de su psicología encontramos el fundamento de la postura emotiva de los jóvenes de este movimiento social.

Werther puede ser el símbolo del alma solitaria en una sociedad que le angustia y que le sofoca, que lo relega, que lo oprime y lo confunde.

Este símbolo romántico representa el eje en la idiosincrasia de la tribu urbana conocida como Emos, cuya única guía en su vivir es la emancipación de las pasiones.



El Emo al igual que Werther busca ser una figura desmesurada sumergida en la soledad y en el dolor. Y que clama por una felicidad inalcanzable, es decir, imposible de obtener.

Es el enclaustramiento personal a la prisión de las pasiones, que tocan y trastocan la sensibilidad humana lo cual llevan a la angustia por vivir, pero dicha angustia es lo que da la sensación de estar vivo.

Werther y los Emos representan a las personas con una especial inclinación por el amor, contienen una gran capacidad para amar en un estado de constante enamoramiento pero con un amor incompleto. Un amor indefinido y abstracto, un puro amor concupiscente basado tan solo en la contingencia y en la angustia de sentirse incomprendido y solo.

Fatalismo y tragedia personal, son las estrellas en que se guían los hombres en el mar de la angustia.

viernes, 2 de mayo de 2008

pepito y aristoteles.

aristoteles:Todo hombre, por naturaleza, desea saber.

pepito: pues que chismosos somos.

pepito y platón.

platón: este mundo en que vivimos es una mala copia de un mundo ideal y perfecto!

pepito: ¡¡¡osea que vivimos en un mundo pirata!!!

pepito y sartre

pepito: maestro sartre! masetro satre!

sartre: ¿que pasa?

pepito: ¡maestro! ¿es cierto que su mejor obra es una nausea?

sartre: " La Nausea" pepito es "La Nausea"...

pepito: ¡huy! ¡ni que vomitara tan bonito!

chiste el idealista y el utilitarista.

Se encuentran dos filosofos en una convención, siendo estos de corrientes de pensamiento distintas, un idealista categorico seguidor de kant y el otro postulante de la corriente utilitarista. el segundo intentaba ferreamente convencer al idealista de que se adentrara en el estudio de el utilitarismo recomendandole lecturas, pensadores y consejos muy practicos sobre lo util del utilitarismo. Más el otro, viendolo detenida y sobriamente esperando el final de su perorata tan solo se conformo con exclamar en un acento de desenfado y al estilo ingles.

lo siento amigo pero... I KANT.

miércoles, 12 de marzo de 2008

¿Que es la bioética?

¿Que es la bioética?.
Por Jesús Moises del Cid Robles.

La medicina es una de las ramas primordiales de la ciencia, ya que en ella se encierra el cuidado del hombre y el aspecto salubre de la sociedad en que habita.

En nuestra época la medicina moderna al igual que múltiples ramas de la ciencia, han sido removidas e influenciadas por el acelerado despunte tecnológico que tanto ha beneficiado en el desarrollo del conocimiento patológico y fisiológico, como también ha rezagado el aspecto humano en las relaciones con de médicos y científicos para con sus prójimos.

Es decir se han perfeccionado las cuestiones instrumentales de la investigación y desarrollo de la ciencia, pero a la vez se ha rezagado el cuidado y desarrollo humano de las personas tanto investigadores como pacientes de estudio clínico.

Es así que ha ocurrido una enajenación en la cual se da prioridad a la instrumentalización aun sobre la dignidad humana. Es decir que en vez que la ciencia se encuentre al servicio del hombre ocurre que se toma al hombre en servicio de la ciencia.

Pero sale al encuentro una rama moral, la cual su finalidad es el evitar la deshumanización de la medicina. El desenvolvimiento de la bioética se genera en el estudio de los conflictos morales que originan en la ciencia de la salud.

Como bien se afirman por varios filósofos que: “el cuidado de la vida, de la salud de un ser humano requiere una gran altura moral del medico y la confianza del paciente”.

Es pues que la bioética es la rama de la ética en la que se reflexiona y se concluye que la finalidad de la medicina es la salud del paciente, y se debe ver al enfermo como un ser humano y finalidad de un sistema terapéutico y clínico. Confrontando la postura visceralmente experimental que pone al paciente como un mero objeto de estudio, en una cualidad pasiva hacia las decisiones unilaterales por parte de los médicos y aun peor como un solo dato patológico y numero de expediente de estudio clínico.

La bioética busca y argumenta en evitar la cosificación del enfermo por parte de los galenos o investigadores. Proponiendo una colaboración medico-paciente en una adecuada y humana comunicación y relación interpersonal. Siendo este vinculo entre el paciente y el medico un aspecto que se debe fortalecer, en una verdadera colaboración para lograr el bienestar de la persona convaleciente.

No se pretende cuestionar los beneficios de la biotecnología, pero si debe ponerse atención a los problemas derivados por ella. Como es el efecto despersonalizador que provoca en la medicina, mediante la enajenación del aspecto humano.

La Salud médica es el equilibrio del funcionamiento de los órganos. La medicina busca mantener o restaurar la función adecuada de los órganos. La salud como un derecho natural a la dignidad de cada ser humano.

Pero se debe reconocer que la medicina es una ciencia inexacta ya que la incertidumbre es la principal variable en la práctica médica. Por ello ocurre la constante observación en el proceso de estudio clínico del paciente.

Uno de los fundamentos angulares en las ciencias de la salud debe ser la concientización del ser que sustenta al paciente y la finalidad de revitalizar el funcionamiento de su organismo mediante relaciones enriquecidas de humanidad por parte de médicos y enfermeros que atienden el padecimiento del enfermo. Por lo tanto se busca restablecer el funcionamiento corpóreo y humano en el paciente en cuanto sea posible manteniendo su dignidad de ser humano.

Es primordial el que las escuelas médicas deben fomentar el desarrollo técnico a la par con la formación ética y humana de los futuros galenos. Siendo que se debe aprender de la tecnología biomédica pero es imperante humanizar dicha tecnología a fin de ejercer una ciencia médica benévola que actúa en Pro del enfermo.

Así es que mediante el aspecto técnico se busca restituir en lo mejor posible el aspecto físico del paciente como también con el aspecto humano en el escucharlo, acompañarlo y confortarlo en su padecer.

El desafío ético del medico es orientar el aspecto técnico al servicio del paciente evitando que ocurra lo contrario.

Como bien lo menciona Arnoldo Kraus: “el crecimiento de la medicina moderna depende de la colaboración voluntaria de los seres humanos tanto sanos como enfermos”.

“Y el verdadero desarrollo de la medicina depende de la relación medico-paciente”.

O como bien lo expresa Antonio Cabral: “la cura no solo depende de los fármacos sino de la sana autoridad moral del medico”. Mediante un tratamiento cuidadoso del paciente.

Es así como la bioética surge como defensora del factor humano ante el desarrollo del avance de la tecnología biomédica. Con el fin de evitar la amenaza de convertir a la sociedad humana en objeto de estudio de los diversos rubros tecnobiológicos.
Evidente son las polémicas tales como la clonación, la eutanasia, el aborto, la reproducción asistida, los experimentos genéticos, etc.

La bioética es imperante para lograr la adecuada relación entre ciencia experimental y la ética. Fomentando el perfeccionamiento de los métodos clínicos aunados con el enriquecimiento en las relaciones humanas dentro del ámbito de las ciencias de la salud.

filosofía.

¿Que es la filosofía?
Por Jesús Moisés del Cid Robles.

Esta es una de las cuestiones que ocurren comúnmente en el mundo académico e intelectual. La filosofía, así como muchos términos y conceptos propios de la ciencia, ha sufrido en la actualidad las mas severas y vacuas tergiversaciones o distorsiones en su definir.

Me aventuro a definir de una manera sencilla acerca de esta noble ciencia, para la mejor comprensión de aquel a quien le pueda interesar.

Por lo general la filosofía se define como “el amor a la sabiduría”, esto pues derivados de la definición etimológica que encierran los términos griegos que componen su nombre.
Philius: amor y Sophia: saber, sabiduría.

Adentrándonos mas en este saber nos damos cuenta que la filosofía es la ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas, es decir del origen y del devenir de los seres que componen la realidad. La filosofía es la búsqueda de las causas últimas de las cosas, su objeto de estudio es la finalidad de las cosas.

Todo hombre, por contener un aspecto intelectual en su naturaleza, tiende a conocer la verdad. Por ello esta atento a la comprensión de sí mismo y de la realidad que la rodea. La filosofía nació de la contemplación de la realidad.

El hombre tiene una vocación a la filosofía ya sea que la ejerza en mayor o en menor grado. Como bien lo menciona Aristóteles “todos los hombres desean naturalmente saber”. Es pues que la filosofía es una constante búsqueda de la verdad, la cual refiere al filósofo el sentido de la naturaleza de las cosas.

El ámbito en el cual se desenvuelve el saber filosófico es la realidad, por ello el hombre se interroga acerca de sí mismo y de las cosas que le rodean, deseando alcanzar comprender la esencia y sentido del ser. Siendo que el fin del filosofo es gozar en y la verdad. Como bien lo define el conocido concepto de filosofía “el amor a la verdad”. Mas debemos estar concientes que la filosofía es la mas noble de todas las ciencias académicas porque se ocupa de la comprensión del ser en cuanto ser, por medio de la substancialidad de la metafísica.



La filosofía se encuentra por debajo de la jerarquía del saber teológico por que este último saber se ocupa de las verdades y seres sobrenaturales rebasando el campo de la realidad que maneja el filosofar. Por ello la filosofía termina hasta la muerte del hombre.

Buscar el saber, accesar a la verdad. Son las prioridades del filosofo que ávido de la substancialidad de la sabiduría encausa su esfuerzo por gozar de la contemplación de la verdad. Con el ejercicio de la filosofía ocurre el develamiento de la esencia de los seres logrando el asombro del filósofo.

viernes, 29 de febrero de 2008

Los sofistas.

Los Sofistas.
Por: Jesús Moisés del Cid Robles.


En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales, los cuales se decían llamar sofistas (el sabio de profesión). Quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.

Muy por el contrario de los filósofos su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino más bien lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes obteniendo así jerarquía política, social y monetaria.

En un comienzo el sofismo no era considerado deshonroso, pero al irse degenerando este movimiento, llego solo a tratarse en un medio lucrativo. Manipulando a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan solo por obtener alguna utilidad material.

Gracias a su preparación e influencia el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber. Siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.

Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación, al igual que lo verdadero y lo falso.

“Todo es relativo”.

“El hombre es la medida de las cosas”.

“La verdad no existe”.

“Existen solo opiniones no verdades”.

“Cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.


Fueron precursores del exagerado uso de la opinión no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento real. Provocando grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.

Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protagóras y Gorgias de Letini.

El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates Platón y Aristóteles. Quienes se refirieron a ellos como:

Mercaderes del alma.
Sócrates.


El sofista se preocupa por hacer de la verdad un instrumento de poder y de fortuna, con frecuencia por medio del engaño.
Platón.

La sofistica, es una sabiduría aparente, pero no lo es.
Aristóteles.


En la actualidad vemos reflejado en gran manera el movimiento sofista. Sobre todo cuando percibimos como se publican conferencias, libros, artículos y demás mercancía con apariencia de desarrollo personal. Los cuales con gran uso de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero se convierten en excelentes redes para lucrar con la sociedad. Sin importar si en realidad ayudan a superar a las personas sino simplemente obtener fama, dinero y poder.

Para el sofismo el saber tiene una finalidad lucrativa, siendo para el filósofo un camino hacia la plenitud humana.

Biografía de Platón.

Platón (427 A.c. - 347 A.c.).
Por Jesús Moisés Del Cid Robles
Nació en Atenas su verdadero nombre era el de Arístocles. El mote de “Platón” como es popularmente es conocido significa “ancho de espaldas”. Fue hijo de Aristón perteneciente éste a una antigua familia real de Codro. Su madre fue Perictione, ella pertenecía a la aristocracia ateniense, pues fue descendiente de Solón. La educación de Platón fue común a los jóvenes atenienses, la cual consistía en lecciones de gimnasia, música, pintura, poesía.

Además todos los jóvenes griegos debían concurrir a “la palestra”. Lugar donde escuchaban los discursos de los célebres atenienses que se habían distinguido por su sabiduría, su valor en la guerra o su éxito en los negocios públicos. Fue allí donde tuvo la oportunidad de conocer a Sócrates.

Pero en los inicios filosóficos Platón recibió instrucción de Cratilo, discípulo de Heráclito. Ya cuando tenía 20 años el joven Platón decidió integrarse a la enseñanza de Sócrates. A pesar que la vocación de Platón era la política, fue gracias a la sabiduría de Sócrates por la que sintió el arrebato de consagrarse a la filosofía.

Pero la experiencia que más afecto a Platón fue la acusación, el proceso y la ejecución de su maestro por parte de los enemigos del gran Sócrates, tanto fue la impresión que causo en el joven Platón que realizo varios diálogos donde exponía las enseñanzas del tábano ateniense así como las ideas que él mismo logro aportar. Es así que el gran maestro griego se desenvuelve tanto como el Sócrates verdadero y el Sócrates platónico dentro de la obra de Platón.

Cuando murió Sócrates, Platón no pudo estar a su lado ya que había recaído en una fuerte enfermedad. Tiempo después Platón huyo junto con otros discípulos hacia la ciudad de Megara donde se refugio con Euclides, regresando a Atenas hacia el año 395 a. c.

Platón realizo diversos viajes con fines intelectuales hacia el Egipto y Cirene para aprender astronomía y matemáticas. Viajo a Sicilia donde recibió la influencia de los pitagóricos adoptando en su acervo intelectual diversos elementos del pitagorismo. Fue en Tarento donde traba amistad con arquitas.

Las influencias que recibió platón a lo largo de su vida fueron las de los siguientes pensadores:

De Pitágoras la espiritualidad, la inmortalidad del alma, la metempsicosis o transmigración del alma, el panmatematicismo o la explicación del universo por medio de la geometría y las matemáticas.

De Heráclito extrajo el dinamismo sensible.

De Parménides aprendió que la verdadera realidad es eterna, inmutable e intemporal. Que los cambios percibidos por los sentidos son meras apariencias e ilusiones.

De Sócrates acerca de la moral y el cuidado del alma. Así como a rechazar la falsa retórica de los sofistas.

Con la sapiencia de Platón, la filosofía adquiere un carácter sistemático, ordenado y científico.

Platón intento realizar un proyecto político para mejorar el gobierno de cualquier ciudad por medio de la autoridad de un verdadero líder que se preocupara por el bienestar material y espiritual del pueblo. Un líder político y espiritual al que nombro rey filósofo. Pero dicho proyecto fue fallido hasta en dos ocasiones.

En un viaje a Siracusa platón recibió la invitación de asesorar al tirano Dionisio el viejo la cual aceptó por las peticiones de su amigo Dión. Pero tiempo después el tirano Dionisio desarrollo un grave odio hacia el filósofo ya que este no profería vanas adulaciones sino serias críticas a los actos y ordenes que ejerciera el tirano. Termino siendo vendido como esclavo, siendo rescatado tiempo después por su amigo Annicerís, en una suma moderada de 20 minas, y devuelto a Atenas.

Como Annicerís se negó a que platón le retribuyera el pago del rescate, el filosofo compro con el dinero, unos jardines al lado del templo del héroe Academo fundando así la academia en el año 387 a.c. Siendo la primera escuela filosófica organizada en un plan pedagógico, Platón contaba ya con 40 años.

Fue en esta escuela donde platón explayo una gama de conocimientos obtenidos hasta entonces en su vida, así como manifestó las fuertes influencias que había recibido de sus tutores. Esto se evidenció con una advertencia que puso en la entrada de la academia: “No entre nadie que no sepa geometría”. Con lo cual indicaba el aprecio por lo pitagórico. Duro varios años consagrado a la enseñanza de los discípulos luchando contra las falacias y sofisma de los sofistas. Pero Platón aun mantenía en firme su ideal político. Siendo así como nuevamente se embarco a Siracusa donde reinaba Dionisio segundo hijo de Dionisio el viejo. Pero al igual que la experiencia anterior termino siendo rechazado y cautivo por el tirano por espacio de un año cuando tuvo la oportunidad de huir de la ciudad. Con el tiempo nuevamente regresaría Platón a Siracusa cuando esta ciudad fue gobernada por su amigo Dión, pero volviendo a fracasar debido a la inestabilidad política. Regreso a Atenas para quedarse a enseñar en la academia hasta su muerte. Aún así platón escribió su modelo político en una de sus más grandes obras La República.

El pensamiento platónico consistía en una explicación de los seres en un plano ya fuera de las cuestiones meramente físicas o materiales, con la afirmación de que el modelo de todas las cosas eran las ideas. Mismas que no pertenecía a esta realidad en que vivimos, sino que se encuentran en forma perfecta en un mundo superior a esta realidad terrena, al cual nombro topus uranius.

Platón hace una división entre el mundo sensible y el mundo inteligible así como en la naturaleza del conocimiento: el conocimiento sensible (por medio de los sentidos) y el conocimiento intelectual (por medio del intelecto o el alma).

Para Platón el mundo inteligible es el mundo verdadero por que del mismo devienen las formas, ideas o modelos de las cosas que encontramos en este mundo natural.






Las ideas existen en un mundo ideal, fuera del espacio y del tiempo (topo uranios o hiperuranius). Las cosas corpóreas imitan esas ideas y participan de ellas de manera imperfecta. Para crear las cosas Dios envió a un Demiurgo o dios inferior que las copiase en materia conforme a los modelos celestes pero no los hizo del todo bien.

Además que el conocimiento se obtiene no de las cosas exteriores, ni con la percepción de los sentidos. Ya que estas percepciones son meras apariencias y que las cosas que nos rodean y somos son solo sombras o copias imperfectas de los modelos ideales que están en el hiperuranius. El conocimiento en los hombres es una reminiscencia o recuerdo, en la que el alma más que conocer recuerda lo que ya sabía antes de reencarnarse en la vida actual, como parte del proceso de la metempsicosis (elemento pitagórico) o transmigración del alma.

“El alma humana es inmortal, renace y nunca se destruye”. Pasando de un cuerpo a otro.

“El alma hace emerger de nuevo a la mente lo que ésta ya sabía de la realidad en una vida anterior”.

El cuerpo es una cárcel para el alma y este impide al espíritu la obtención de la verdad.

El cuerpo hace pesaroso y obstaculiza el ejercicio del pensamiento.

“Si deseamos lanzar una límpida mirada sobre algo, debemos separarnos del cuerpo y contemplar las cosas en sí mismas solo con el alma”.

Para Platón el alma preexiste al cuerpo y es inmaterial. Y en el cuerpo el alma adquiere tres modos: alma vegetal, alma animal y alma intelectiva que es donde se ejercita la razón y la que es inmortal. Y la purificación del alma se conduce al hombre a la contemplación de la más alta sabiduría.

La mayor felicidad para todos los hombres consiste en la posesión del deleite de la sabiduría superior que contempla las ideas.

Platón murió a los 81 años debido a una enfermedad rodeado de sus discípulos. Entre los que se encontraba un joven de Estagira que arribo a la academia con la vocación del amor a la sabiduría. Con el tiempo vendría a enaltecer aun mas el conocimiento de la filosofía griega este joven era Aristóteles.

Platón es uno de los filósofos que mayor influencia tiene aun en nuestros día por tanto la filosofía de este pensador clásico sigue siendo un pensamiento vivo, universal cuya profundidad y verdad no se ha agotado sino que mana por las diversas ramas de las ciencias debido a sus grandes aportaciones. El pensamiento platónico no ha muerto sino que sigue vivo.

Biografía de Platón.

Platón (427 A.c. - 347 A.c.).
Por Jesús Moisés Del Cid Robles
Nació en Atenas su verdadero nombre era el de Arístocles. El mote de “Platón” como es popularmente es conocido significa “ancho de espaldas”. Fue hijo de Aristón perteneciente éste a una antigua familia real de Codro. Su madre fue Perictione, ella pertenecía a la aristocracia ateniense, pues fue descendiente de Solón. La educación de Platón fue común a los jóvenes atenienses, la cual consistía en lecciones de gimnasia, música, pintura, poesía.

Además todos los jóvenes griegos debían concurrir a “la palestra”. Lugar donde escuchaban los discursos de los célebres atenienses que se habían distinguido por su sabiduría, su valor en la guerra o su éxito en los negocios públicos. Fue allí donde tuvo la oportunidad de conocer a Sócrates.

Pero en los inicios filosóficos Platón recibió instrucción de Cratilo, discípulo de Heráclito. Ya cuando tenía 20 años el joven Platón decidió integrarse a la enseñanza de Sócrates. A pesar que la vocación de Platón era la política, fue gracias a la sabiduría de Sócrates por la que sintió el arrebato de consagrarse a la filosofía.

Pero la experiencia que más afecto a Platón fue la acusación, el proceso y la ejecución de su maestro por parte de los enemigos del gran Sócrates, tanto fue la impresión que causo en el joven Platón que realizo varios diálogos donde exponía las enseñanzas del tábano ateniense así como las ideas que él mismo logro aportar. Es así que el gran maestro griego se desenvuelve tanto como el Sócrates verdadero y el Sócrates platónico dentro de la obra de Platón.

Cuando murió Sócrates, Platón no pudo estar a su lado ya que había recaído en una fuerte enfermedad. Tiempo después Platón huyo junto con otros discípulos hacia la ciudad de Megara donde se refugio con Euclides, regresando a Atenas hacia el año 395 a. c.

Platón realizo diversos viajes con fines intelectuales hacia el Egipto y Cirene para aprender astronomía y matemáticas. Viajo a Sicilia donde recibió la influencia de los pitagóricos adoptando en su acervo intelectual diversos elementos del pitagorismo. Fue en Tarento donde traba amistad con arquitas.

Las influencias que recibió platón a lo largo de su vida fueron las de los siguientes pensadores:

De Pitágoras la espiritualidad, la inmortalidad del alma, la metempsicosis o transmigración del alma, el panmatematicismo o la explicación del universo por medio de la geometría y las matemáticas.

De Heráclito extrajo el dinamismo sensible.

De Parménides aprendió que la verdadera realidad es eterna, inmutable e intemporal. Que los cambios percibidos por los sentidos son meras apariencias e ilusiones.

De Sócrates acerca de la moral y el cuidado del alma. Así como a rechazar la falsa retórica de los sofistas.

Con la sapiencia de Platón, la filosofía adquiere un carácter sistemático, ordenado y científico.

Platón intento realizar un proyecto político para mejorar el gobierno de cualquier ciudad por medio de la autoridad de un verdadero líder que se preocupara por el bienestar material y espiritual del pueblo. Un líder político y espiritual al que nombro rey filósofo. Pero dicho proyecto fue fallido hasta en dos ocasiones.

En un viaje a Siracusa platón recibió la invitación de asesorar al tirano Dionisio el viejo la cual aceptó por las peticiones de su amigo Dión. Pero tiempo después el tirano Dionisio desarrollo un grave odio hacia el filósofo ya que este no profería vanas adulaciones sino serias críticas a los actos y ordenes que ejerciera el tirano. Termino siendo vendido como esclavo, siendo rescatado tiempo después por su amigo Annicerís, en una suma moderada de 20 minas, y devuelto a Atenas.

Como Annicerís se negó a que platón le retribuyera el pago del rescate, el filosofo compro con el dinero, unos jardines al lado del templo del héroe Academo fundando así la academia en el año 387 a.c. Siendo la primera escuela filosófica organizada en un plan pedagógico, Platón contaba ya con 40 años.

Fue en esta escuela donde platón explayo una gama de conocimientos obtenidos hasta entonces en su vida, así como manifestó las fuertes influencias que había recibido de sus tutores. Esto se evidenció con una advertencia que puso en la entrada de la academia: “No entre nadie que no sepa geometría”. Con lo cual indicaba el aprecio por lo pitagórico. Duro varios años consagrado a la enseñanza de los discípulos luchando contra las falacias y sofisma de los sofistas. Pero Platón aun mantenía en firme su ideal político. Siendo así como nuevamente se embarco a Siracusa donde reinaba Dionisio segundo hijo de Dionisio el viejo. Pero al igual que la experiencia anterior termino siendo rechazado y cautivo por el tirano por espacio de un año cuando tuvo la oportunidad de huir de la ciudad. Con el tiempo nuevamente regresaría Platón a Siracusa cuando esta ciudad fue gobernada por su amigo Dión, pero volviendo a fracasar debido a la inestabilidad política. Regreso a Atenas para quedarse a enseñar en la academia hasta su muerte. Aún así platón escribió su modelo político en una de sus más grandes obras La República.

El pensamiento platónico consistía en una explicación de los seres en un plano ya fuera de las cuestiones meramente físicas o materiales, con la afirmación de que el modelo de todas las cosas eran las ideas. Mismas que no pertenecía a esta realidad en que vivimos, sino que se encuentran en forma perfecta en un mundo superior a esta realidad terrena, al cual nombro topus uranius.

Platón hace una división entre el mundo sensible y el mundo inteligible así como en la naturaleza del conocimiento: el conocimiento sensible (por medio de los sentidos) y el conocimiento intelectual (por medio del intelecto o el alma).

Para Platón el mundo inteligible es el mundo verdadero por que del mismo devienen las formas, ideas o modelos de las cosas que encontramos en este mundo natural.






Las ideas existen en un mundo ideal, fuera del espacio y del tiempo (topo uranios o hiperuranius). Las cosas corpóreas imitan esas ideas y participan de ellas de manera imperfecta. Para crear las cosas Dios envió a un Demiurgo o dios inferior que las copiase en materia conforme a los modelos celestes pero no los hizo del todo bien.

Además que el conocimiento se obtiene no de las cosas exteriores, ni con la percepción de los sentidos. Ya que estas percepciones son meras apariencias y que las cosas que nos rodean y somos son solo sombras o copias imperfectas de los modelos ideales que están en el hiperuranius. El conocimiento en los hombres es una reminiscencia o recuerdo, en la que el alma más que conocer recuerda lo que ya sabía antes de reencarnarse en la vida actual, como parte del proceso de la metempsicosis (elemento pitagórico) o transmigración del alma.

“El alma humana es inmortal, renace y nunca se destruye”. Pasando de un cuerpo a otro.

“El alma hace emerger de nuevo a la mente lo que ésta ya sabía de la realidad en una vida anterior”.

El cuerpo es una cárcel para el alma y este impide al espíritu la obtención de la verdad.

El cuerpo hace pesaroso y obstaculiza el ejercicio del pensamiento.

“Si deseamos lanzar una límpida mirada sobre algo, debemos separarnos del cuerpo y contemplar las cosas en sí mismas solo con el alma”.

Para Platón el alma preexiste al cuerpo y es inmaterial. Y en el cuerpo el alma adquiere tres modos: alma vegetal, alma animal y alma intelectiva que es donde se ejercita la razón y la que es inmortal. Y la purificación del alma se conduce al hombre a la contemplación de la más alta sabiduría.

La mayor felicidad para todos los hombres consiste en la posesión del deleite de la sabiduría superior que contempla las ideas.

Platón murió a los 81 años debido a una enfermedad rodeado de sus discípulos. Entre los que se encontraba un joven de Estagira que arribo a la academia con la vocación del amor a la sabiduría. Con el tiempo vendría a enaltecer aun mas el conocimiento de la filosofía griega este joven era Aristóteles.

Platón es uno de los filósofos que mayor influencia tiene aun en nuestros día por tanto la filosofía de este pensador clásico sigue siendo un pensamiento vivo, universal cuya profundidad y verdad no se ha agotado sino que mana por las diversas ramas de las ciencias debido a sus grandes aportaciones. El pensamiento platónico no ha muerto sino que sigue vivo.

El Tropiezo de Tales de Mileto.


El tropiezo de Tales de Mileto.

Es muy conocida aquella anécdota que sufrió el filósofo tal de Mileto, en la cual este pensador, quien por ir contemplando el movimiento de los astros y comprender su naturaleza y otras cuestiones propias de las estrellas, tropezó con un hueco en la calle dando al suelo su sapiencial dignidad con todo y cuerpo. Convirtiéndose en la burla de los testigos de tan aparatoso accidente. Sobre todo las burlas de aquella mujer a orillas del bache que reía ante la maltrecha postura del gran filósofo.

Es pues clara la lección que nos muestra este evento y la advertencia que nos enseña el de Mileto, a las futuras generaciones de pensadores y filósofos, la cual se interpreta que aquel hombre aun con su sabiduría y brillantez de genio, que a pesar que reflexiones y profundice en los temas más sublimes y ulteriores del universo, este hombre seguirá tropezándose con las cuestiones más comunes. Propias de todos los seres humanos.

Pero por justicia hay que declarar que a pesar de los tropiezos de la vida común aquel hombre que se aventura al asombro de las cuestiones del ser y del saber, planificará su intelecto mediante el ejercicio continuo del buen pensamiento y trascenderá en su saber de una vida establecida en cuestiones más allá de las simples situaciones comunes.

No es pues la vida del filosofo una actividad aburrida ni tediosa de la vida, sino por el contrario es un continuo asombramiento en la contemplación del universo para encontrar el conocimiento de las cosas por sus causas.
También es importante el reconocer que el filósofo no se aparta de las cuestiones prácticas de la vida sino que profundiza mas allá del beneficio próximo para encontrar la causa final que lo llevara hacia un fin remoto y mayor comprensión de las cuestiones practicas. Sin perder claro esta el compromiso de su amor por la verdad.

hola

Este espacio esta dedicado a difundir a los pensadores que han manifestado sus ideas a la humanidad y enriquecido el saber de la ciencia.